SADOP participó del ateneo sobre “la formación docente inicial en Mercosur”

El evento se realizó en la sede de sadop

05 de Mayo 2014

En el marco de las actividades conjuntas con el instituto nacional de formación docente (INFOD) SADOP PARTICIPÓ, A TRAVÉS DE SU SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Y DE RELACIONES INTERNACIONALES DE UN ATENEO DE ANÁLISIS Y DISCUSIÓN SOBRE LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL EN LOS PAÍSES DEL MERCOSUR.

 

COMPARTIMOS UN INFORME DE LOS TEMAS TRATADOS Y LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS.

 

Daniel E. Di Bártolo

Secretario de Educación – SADOP - CDN

 

ATENEO  INFD – PASEM “LA FORMACIÓN DOCENTE INICIAL EN MERCOSUR”.

C.A.B.A. Sede SADOP Nación, 11 de abril de 2014

 

INFORME

Rafael Guirado (SADOP-FLATEC) y Silvana Cadahia (SADOP)

 

El PANEL INCIAL donde se presentó el PASEM (Programa de Apoyo al Sector Educativo del Mercosur) estuvo a cargo de la Lic. Andrea Molinari (INFD) continuando con la exposición de la Directora del PASEM quien pasa revista sobre su estructura y funcionamiento, como así también los detalles de las acciones realizadas y las áreas de trabajo en estudio. La Dirección está a cargo de Argentina, y forma parte del Convenio MERCOSUR – Unión Europea (UE).

Dentro de estas referencias, también se informó sobre la conformación del PASEM, a cargo del Ministerio de Educación de Argentina, con representantes y puntos focales en cada uno de los Estados Miembros y un observador de la UE.

Dentro de este espacio, se abordan las siguientes temáticas:

  • Criterios de calidad y mejoras de las políticas de formación docentes
  • OEI planes de estudio y normas
  • Acceso y uso sobre TICs en la FD
  • Aprendizaje de español y portugués

Estos estudios serán publicados próximamente por la Editorial Teseo.

Específicamente, hizo referencia a los trabajos realizados que serán insumo para esta jornada de trabajo, siendo los objetivos de esta jornada,

  • Crear un espacio para compartir presentar estudios, intercambiar y complementar.
  • Generar un documento político sobre la política que esos estudios tratan en el informe nacional y pensar el estudio regional ¿Qué podemos aportar?

Como metodología de trabajo, el mismo se realiza en tres comisiones:

C.1.- Criterios y calidad de la Formación Docente.

C.2.- Normativa de la Formación Docente.

C.3.- Planes de estudio de la Formación Docente.

En cada uno de los casos se hizo una exposición sobre la temática a abordar, y luego se debatió sobre el contenido de los trabajos, generando finalmente una breve sistematización del debate que se expuso en el Plenario Final.

 

En nuestro caso, participamos en Comisión 3: Planes de estudio de la Formación Docente.

De esta comisión también participaron Gabriela Diker, UNIPE, OEI e INFD (Mirta y Herminia – Área de Diseño Curricular).

Inicialmente Andrea Alliaud, a cargo del Informe Nacional, expuso sobre el contenido del mismo, del cual resaltamos los siguientes aspectos:

 

Estudios planes nacionales y comparados por los países de la región

Se tomaron tres experiencias de los países de la UE (Francia, España e Inglaterra)

Se analizaron las diversas realidades y experiencias a la vez que aportar para la articulación y mejora de los sistemas de FD, teniendo en cuenta la disparidad, ya que Argentina tiene lineamientos federales, mientras que Brasil propone directrices. También se presenta en general un mix de institutos superiores y universidades. Para Argentina se tomaron dos casos: Córdoba y Corrientes, mientras que para Brasil: San Pablo y Ceará.

Se construyeron categorías comunes para poder abordar el estudio comparado, tomando las normativas que regulan la oferta de formación vigente, análisis de las leyes de educación y superior.

 

categoría comunes

Problematizando

  • Caracterización del sistema formador
  • Organización del conocimiento
  • Duración de los planes
  • Campos de la formación
  • Otros.
  • Práctica de formación
  • Docente que se aspira formar tipo de trabajador
  • Articulación teoría práctica

 

 

 

CONCLUSIONES DE LA COMISIÓN 3.-

 

  • Importancia de la formación docente en el marco de las políticas ministeriales.
  • Revalorización de los docentes como transmisores del saber pedagógico y en su rol y figura.  La realidad demuestra que los autores reales son los docentes.
  • Los procesos de definición curricular tuvieron mayor participación en relación a reformas anteriores. Indicadores: prácticamente no existen equipos técnicos
  • Se observa la defensa del sistema formador en su especificidad en Argentina y Brasil y que se debería fortalecer en su particularidad en lo que le es propio. Uruguay el modelo es el universitario, en general no hay protagonismo de la universidad en la formación a diferencia de Paraguay universidades privadas.
  • Retorno al control del estado en la formación docente, regulación mayor en los procesos de definición, lineamientos, acompañamientos y en acuerdos vinculantes CF y en mesas federales.
  • Reunificación de la duración de las carreras y el sistema de créditos para articular sistemas formadores. Las carreras tienden a extenderse parámetros mínimos y se alarga en el tiempo.  Carrera de formación inicial y primaria en otros países poseen mayor carga de la práctica con más horas de duración. Promedio 3 o 4 años con 3000 horas. En UE cuatro y cinco años, según los distintos modelos: 4 básica y 1 posgrado o 3 y 2. 
  • La Formación Continua plantea una estructura más fuerte en lo que hace a la docencia orientada, abordándose en el nivel superior, tanto universitario como no universitario.
  • Flexibilidad curricular: hasta donde se recupera la perspectiva regional en los planes de formación docentes y hasta donde apertura
  • ¿Con que indicadores? Definir esto de la apertura y potencialidades y flexibilidades. Como espacio institucional complementario optativo
  • La UE lo conforma con plan de estudios y acreditación en un lado y otro no hubo proceso de construcción curricular y puede ser para la región.
  • Perfiles docentes competencias, capacidades, docentes capaces de actuar y reflexionar sobre su práctica pueda trabajar sobre realidad.
  • Los casos de la UE presentan tres dimensiones culturales, artísticas. En el caso particular de Inglaterra, las escuelas constituyen espacios de formación y acreditando su desempeño como docente: la Escuela centro para la formación.
  • Para la Formación Continua se aprecian en la región niveles de dispersión mayor, lineamientos muy generales en el caso de Argentina. Solo en Paraguay es paga la formación. Variedad de formatos y temáticas. Tendencia a trayectos formativos continuados, pos títulos, especializaciones, ¿licenciaturas articuladas? Brasil apunta a la Maestría en Educación.
  • Se percibe cada vez con más fuerza la gran vigencia de la Formación Continua en entornos virtuales, a pesar de que sigue vigente el cursillismo, con un menú variado de ofertas. De todas formas, hay también una fuerte tendencia a que estas ofertas de Formación Continua sean más extendidas y con certificaciones y acreditaciones de mayor peso.
  • De todas formas, queda aún pendiente articular la Formación Docente Continua con la carrera docente, de forma que no sean dos estados diferentes.
  • A partir del 2003, se percibe una mayor regulación del Estado. Así en Argentina hay un mayor énfasis en la formación que en la evaluación y acreditación. De todas formas, por las características federales de nuestro país se presenta la díada política nacional del sector versus la política jurisdiccional, lo que lleva a la flexibilidad curricular.
  • Se hace necesario también poner en el plano la formación de los formadores.
  • Qué es deseable homogeneizar en cuestiones posibles y qué no. Se hace necesario así pensar en IDENTIFICAR QUE ASPECTOS DEBERÍAN PENSARSE EN COMUN para la Región.
  • En el nivel universitario no se regulan estos aspectos de la formación en los profesorados, así el sistema de acreditación queda a cargo de la CONEAU.

 

 

 

Finalmente, luego del trabajo en las tres Comisiones, se desarrolló en horas de la tarde la puesta en común de las Conclusiones elaboradas en cada caso, las que se consignan a continuación.

 

 

C.1.- Criterios de Calidad y Mejora del Sistema de Formación Inicial Docente.

 

Ejes de Discusión.

Tres políticas de Formación Docente en la región:

a.- políticas estudiantiles.

b.- políticas de Formación de Formadores.

c.- políticas de evaluación docente.

 

¿Qué puede proponer Argentina para pensar la Educación y la Formación en término de Región?

  1. El desafío es pensar propuestas a largo plazo y la viabilización en propuestas a mediano plazo.
  2. Que los contenidos de la formación inicial y el desarrollo profesional docente incluyan aspectos vinculados a la historia de la región y sus potencialidades.
  3. Elegir temáticas para trabajar regionalmente.
  4. Trabajar el reconocimiento de la regionalización hacia el interior de cada país y de regiones definidas por poblaciones afines (contexto cultural común regional).
  5. Organizar conjuntamente entre los países una agenda de formación y desarrollo profesional en función de los problemas y las prioridades.
  6. revisar entre los Estados Parte del MERCOSUR el gobierno de la Educación Superior en lo atinente a la Formación Docente.
  7. organizar espacios de intercambio de la producción pedagógica de cada país.
  8. Avanzar regionalmente en criterios de calidad y de mejora educativa. (1)
  9. Concretar acciones que materialicn que el desarrollo profesional sea constitutivo de la tarea docente.

(1)  Proyecto presentado hace dos años y tema de agenda semestral del Sector Sindical de Mercosur Educativo.

 

 

C.2.- Estudio sobre Normativa PASEM. Dificultades y obstáculos.

 

  • Escasez de estudios previos del tema.
  • Dificultad de acceso a las normas.
  • Tiempos acotados.

 

Propuestas de avance:

  1. Diferenciar la Formación Docente del Ejercicio Docente.
  2. Indagar la posibilidad de establecer un perfil docente para la región. (2)
  3. Intensificar las instancias de consulta y feedback con los actores.
  4. Retomar acuerdos previos de Mercosur y ver las regulaciones particulares para establecer líneas de trabajo.
  5. Establecer prioridades (según sectores, niveles, modalidades, etc.)
  6. Considerar los requerimientos de tiempo para el análisis y elaboración de propuestas de políticas educativas para la región.
  7. Vincular las políticas de movilidad educativa con las posibilidades de inserción laboral.

(2)  Tema de agenda semestral prioritario del Sector Sindical de Mercosur Educativo.

 

 

C.3.- Planes de estudio de la Formación Docente.

 

Qué aspectos es posible compatibilizar regionalmente en relación con:

 

  • El perfil del egresado.
  • Duración del os planes de estudios.
  • Inclusión de la perspectiva regional del currículum.
  • La centralidad del campo de las prácticas docentes y nuevas estrategias formativas.
  • La vinculación entre Formación Inicial y Formación Continua.
  • El diseño de estrategias y la recuperación de experiencias de formación de formadores que den cuenta de la complejización de la tarea docente.

 

 

Finalmente, la Lic. Andrea Molinari realizó el cierre de la Jornada.

 

Nota: Se enviarán por correo electrónico las conclusiones de la Jornada.

 

 

Silvana Cadahia - Rafael Julio Guirado

Notas Relacionadas